Héctor Lavoe no fue simplemente un cantante: fue un espejo roto que reflejó con nitidez la alegría desbordada y el dolor profundo del Caribe urbano. Su vida, cruzada por el genio musical y las heridas emocionales, fue una coreografía de gloria y caída, de fiesta y abismo.
Nacido en Ponce, Puerto Rico, y criado en la calle, Lavoe se convirtió en la voz visceral de un pueblo que cantaba para no llorar, en el poeta sonoro de un barrio que aprendió a sobrevivir bailando.
La biografía escrita por Sergio Santana Archbold —investigador colombiano, apasionado del ritmo afrocaribeño— se adentra en la esencia contradictoria de este artista que supo convertir su fragilidad en himno.
En Héctor Lavoe. La voz del barrio, el autor reconstruye, además de los hechos de una vida marcada por el talento y la autodestrucción, el alma misma de una época. Lavoe no encarnó la salsa como estilo, sino como destino: fue “el poeta maldito de la salsa”, “el Jibarito de Ponce”, “el Cantante de los Cantantes”. Una figura que, a pesar del dolor, nunca dejó de cantar.
Con una voz nasal inconfundible, un dominio magistral de la improvisación y una conexión genuina con la calle, Lavoe incorporó a la salsa temas hasta entonces impensables: la violencia doméstica, el desamor crudo, la nostalgia del migrante. Cantó desde las entrañas de la ciudad, y en ese gesto lo convirtió todo en arte.
Santana Archbold, con una prosa que combina el rigor del archivo con la empatía del buen biógrafo, evita el morbo y se concentra en la música, en la psicología del intérprete, en las contradicciones que lo hicieron eterno.
Aunque evita desviarse hacia temas ya ampliamente documentados como la historia de la Fania o las religiones afrocubanas, su enfoque selectivo permite profundizar en lo más importante: la complejidad humana detrás del mito.
A más de tres décadas de su muerte, Lavoe sigue cantando. Su voz —ronca, viva, dolida, gozosa— aún se escucha en calles, fiestas, funerales, azoteas y taxis. Este libro es un homenaje a un artista que no fue perfecto, pero que por eso mismo logró tocar a tantos con su verdad.
Además, en el marco de esta celebración literaria y musical, Sergio Santana ofrecerá el conversatorio Bibliografía salsera en Colombia. Un recorrido,, donde compartirá su experiencia como editor, investigador y promotor de la memoria musical afroamericana desde Colombia.
También en Filven: un homenaje al son cubano
Como parte de la programación musical de Filven 2025, también se presentará el libro Ochenta años del son y los soneros del Caribe, del destacado etnomusicólogo cubano Jesús Blanco.
Este apasionante tratado arqueológico de la génesis del son cubano recorre las raíces, los personajes y los ritmos que dieron origen al gran árbol de la salsa. Blanco recoge anécdotas, fuentes históricas y análisis musicales para tejer una historia compleja, sabrosa y profundamente reveladora de una música que ha marcado generación.